Los textos bien corregidos siempre ayudan a cualquier propósito, y un buen comienzo es estar en el lugar correcto.

Gramática

Ortografía

Redacción

tipos de oraciones

by | Ago 2, 2021 | Gramática

Clasificación de las oraciones

La oración es una combinación de palabras, clasificadas en categorías gramaticales, dentro de una estructura con significado completo.

En esta combinación se hace uso de artículos, sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones, o unidades sintácticas con ellas, atendiendo su función en el discurso.

Una oración bimembre se divide en dos bloques generales llamados sujeto y predicado. El sujeto refiere a personas, animales o cosas de quienes se habla, y el predicado expresa alguna acción, característica o circunstancia de ellos.

El predicado puede ser verbal (“Los pájaros volaban bajo”) o no (“¡Muy interesante el partido de ayer”, “Una vez en casa toda la familia…”). También es posible omitir al sujeto de las formas personales del verbo: “[Yo] Canto”, “[Nosotros] Llamaremos”, y esto permite que los grupos verbales así constituidos puedan interpretarse a la vez como oraciones: “Dices que canto mal”.

Oraciones simples y compuestas

Las oraciones simples tienen un verbo. Ejemplos: “Raúl duerme en su casa”, “Cantan los pájaros”, “En el campo hay plantas”, “Cómprame el periódico”, “Todos los hombres piensan”, “Aprenderé la lección”, “El gobierno sigue aplicando la misma política”, “No busques problemas”.

Las oraciones compuestas pueden contener dos o más verbos que por lo general van unidos por signos de puntuación o por nexos (“Se acabó la gasolina, tengo mucha hambre y el próximo pueblo está lejísimos”, “No me gusta tu actitud: pareces un vulgar arribista”, “Necesito que vengas enseguida”, “Ellos quieren ir al concierto pero no tienen dinero para el boleto”); una o varias oraciones subordinadas, es decir, que dependen de la principal (“Ella dijo que no estaba de acuerdo”, “Te llamaré cuando llegue“, “Estoy harto de que me trates así“), “La joven que vino conmigo es arquitecta”, “Me dijeron que te ibas de vacaciones“) o dos o más predicados con sus respectivos verbos (“Fui al cine con mis amigos y nos divertimos mucho”, “Si llueve, no iremos de paseo al campo”).

Un enunciado, por su parte, es la unidad mínima de comunicación; puede ser una oración o estar constituido por expresiones que, sin ser oracionales, manifiestan contenidos modales similares, por ejemplo “¡Enhorabuena!”, que es una interjección, o la oración “¡Te felicito!”.   

Clasificación de las oraciones

Por el modo que manifiestan la actitud o el pensamiento del hablante (afirmación, duda, sorpresa, desconocimiento, etc.):

Declarativas

Expresan un pensamiento o dan una información clara y objetiva: “Un triángulo tiene tres lados”, “Está lloviendo”, “La Tierra no es cuadrada”

Interrogativas directas

Son independientes y su propósito es obtener información: “¿Qué hora es?”, “¿Te gustó la película?”, “¿Leíste el anuncio?”, “¿Pasaste el examen de física?”, “¿Te puedo dar un beso?” 

Interrogativas indirectas

Dependen de un predicado y las encabezan un pronombre, un adjetivo o un adverbio interrogativos, o la conjunción “si”: “Dime quién ha sido“, “No sabes cuánto tiempo esperé para esto”, “Ya sé cómo se llamaba el autor“, “El abogado le preguntó si tenía algo que declarar“.

Imperativas o exhortativas

Indican una orden o una incitación: “Come la sopa”, “No mires directamente al Sol”, “No te muevas de donde estás” 

Exclamativas directas

Son independientes y expresan sorpresa o admiración: “¡Qué bonitos son los volcanes!”, “¡Qué bien te queda ese traje!”, “¡Cómo llueve!”

Exclamativas indirectas

Dependen de un predicado y las encabezan un pronombre, un adjetivo o un adverbio: “Es impresionante cómo toca el saxofón“.

Por las relaciones entre el sujeto y el predicado:  

TransitivasHay complemento directo (algo o alguien en que recae la acción del verbo, y puede ser un sustantivo, un pronombre o un grupo nominal, que responde a la pregunta “¿qué?”): “La señora vende verdura”, “Mi hermana lava su ropa”, “Los pájaros sobrevuelan los campos”, “Felipe no compra lo que le venden“.
IntransitivasNo hay complemento directo: “María corre por el campo”, “Los animales mueren”, “Brillan poco las estrellas”, “Estudia en la biblioteca”, “Su segundo hijo nació ayer”, “Come en casa”, “Espera en el aeropuerto”.
AtributivasEl predicado expresa una característica o cualidad del sujeto (por medio de un verbo copulativo y un adjetivo o una frase nominal): “Mi novia es muy bella”, “El maestro es inteligente”, “El día está fresco”, “La nieve es blanca”.
ReflexivasLa acción del predicado cae sobre el propio sujeto: “Yo me peino”, “Nos bañamos”, “Ayer me lavé el pelo”, “El culpable se suicidó”.
RecíprocasVarias personas o cosas reunidas en el sujeto reciben la acción del predicado: “Los amigos se encontraron en la calle”, “Fernanda y Paula se quieren”.
ImpersonalesNo se determina el sujeto: “Anoche llovió”, “Nieva en invierno”, “Se cree que habrá huelga”.
Activaso pasivas (se explican más adelante).

Por las maneras en que se relacionan sus elementos y ellas entre sí:

Oraciones coordinadas

Oraciones simples e independientes unidas por conjunciones (se clasifican según su conector) o sin nexo (yuxtapuestas). Por la conjunción “y”, que expresa unión, son oraciones copulativas: “Se me descompuso la computadora y no puedo trabajar”, “Me tomó la mano y sonrió“, “Laura juega y Salvador mira”. Por la conjunción “o”, que ofrece elección, son disyuntivas: “Me gustaría que estuvieras atento o, al menos, que no hicieras ruido”, “O vas o te quedas”, “¿Se te antoja ir al cine o salimos a pasear?”. Al expresar significados que se oponen son adversativas: “El equipo jugó bien, pero no ganó”, “Pepe no estudia, sino que trabaja todo el día”, “Te entiendo, mas no estoy de acuerdo”. Y al contraponer acciones distribuidas entre dos o más agentes, lugares o tiempos son distributivas: “Sea por amor, sea por dinero, sea por presión, terminó casándose con él”, “Ora llora, ora se enoja, ora grita”.

Oraciones subordinadas

No son independientes, necesitan de la oración que las antecede para que tengan sentido. Las subordinadas se pueden subclasificar en:

Sustantivas (desempeñan funciones propias del sustantivo y se subordinan como parte del sujeto): Quienes lleguen temprano serán premiados”, “Me alegra que hayas venido“. De objeto directo: “Dijo que quería agua”, “Necesita que la ayuden“, “Felipe no compra lo que le venden“, “Mencionó que llegaría hoy/que llegaron/su llegada”. Y como término de preposición: “Confío en que sabrá entenderlo“.

Adjetivas o de relativo (subordinadas que funcionan como un adjetivo y, por tanto, modifican a un sustantivo; van siempre introducidas por un pronombre relativo y pueden ser explicativas o especificativas): “La vaca que compramos da poca leche”, “El libro que estoy leyendo es de sociología”, “Mira, el color que te gusta”, “La casa donde viven mis padres está en la costa”, “Sembramos las semillas que nos vendieron en la tienda”, “Mi amiga, que estaba al corriente de todo, no dijo nada”, “Las personas a las que me refiero visten de azul”, “El autor cuyo texto pretendo identificar…”, “Nada que decir”, “La policía iraquí detuvo a un niño que portaba un cinturón suicida en la ciudad de Kirkuk”.

Adverbiales o circunstanciales (subordinadas que funcionan como un adverbio; expresan modo, tiempo, lugar, etcétera):

  • Modales (cómo se lleva a cabo lo enunciado en la oración principal) “Lo hice como ordenaste”, “Puse el letrero donde todos lo pudieran ver”, “Pinté la casa como me dijiste“, “Salió de la casa dando un portazo”, “Este autor escribe como a mí me gustaría escribir”.
  • Temporales (expresan tiempo) “Nos iremos cuando salga el camión”, “Siempre que oigo música, me siento mejor”, “Me iré cuando haya terminado el trabajo“, “Tengo que hablar con ella antes de que se vaya“.
  • Causales (la causa de lo enunciado) “No vino a la escuela porque estaba enferma”, “El suelo está mojado porque ha llovido“, “Ha llovido, porque el suelo está mojado”.
  • Finales (la finalidad con que se realiza lo enunciado en la oración principal) “Ahorro para que no me falte nada el día de mañana“.
  • Consecutivas (expresan la consecuencia de lo enunciado en la oración precedente) “Anoche no dormí, así que estoy muy cansada“, “Estaba tan cansado que se acostó vestido“, “Estudió mucho, por lo que ganó un premio”.
  • De infinitivo (la subordinada cuyo verbo está en infinitivo) “Me encantaría verte pronto“.
  • Comparativas (hay una comparación entre dos términos) “Bailo mejor que canto”, “Mario es moreno como su padre”, “Tus méritos son mayores que los míos”.
  • Copulativas (se construyen con un verbo copulativo: ser, estar o parecer) “Los resultados son excelentes”, “La sala estaba desierta”, “La casa parece abandonada”.
  • Desiderativas (al expresar un deseo del hablante) “Ojalá la ayuda llegue a tiempo”.
  • Enunciativas (enuncian un hecho, afirmándolo o negándolo) “No sonó la campana”, “Me regalaron un libro”, “Aunque no lo creas, me gusta la música que oyes”.
  • Condicionales (el primer elemento expresa la condición que se debe dar para que se cumpla el segundo; van separados con coma)Si vienes temprano, me encontrarás”, “Si me necesitas, llámame”, “Si quieres, te espero”, “Si la comida está salada, no la comeré”, etcétera.

Oraciones yuxtapuestas

No hay ninguna partícula que las una: “Yo canto, tú bailas”, “La noche cae, los focos se encienden”, “En vacaciones mis hijos nadan, yo leo, mi marido toma el sol, en fin, cada uno hace lo que le gusta”.

Oraciones activas y pasivas

En español la voz activa en las oraciones es la más utilizada. En estas estructuras el sujeto realiza la acción significada por el verbo (“[yo] Preparo mi tarea”, “Abrí la puerta”, “Juan bailó hasta el amanecer”, “Ellas terminaron el trabajo”, “Los campesinos rescataron a los heridos”), aunque a veces el verbo no denota propiamente acciones, como en “Tengo hambre” o “Lucía no merece el premio”.

La voz pasiva se expresa mediante las construcciones de pasiva perifrástica y de pasiva refleja. La pasiva perifrástica es una unidad formada por el verbo auxiliar “ser” y el participio del verbo principal (“La noticia será anunciada en unas horas”, “El trabajo ha sido terminado por ellas”, “Esos temas serán tratados en la próxima reunión”, “La puerta fue abierta por mí”, “Los heridos fueron rescatados por los campesinos”). La pasiva refleja se construye con la forma pronominal “se” seguida de un verbo en forma activa (“Desde aquí se ven las montañas”, “Se construyó un puente más alto”, “El problema se resolvió con rapidez”).     

Otras estructuras con valor pasivo incluyen infinitivos, como en “temas a tratar” o “asunto fácil de resolver”.

Imagen: Tatiana Syrikova/pexels. Fuentes: Diccionario del Español de México, Manual de la Nueva Gramática de la Lengua Española RAE, Términos lingüísticos, Diccionario panhispánico de dudas.

¿Qué es la gramática?

Esta rama de la lingüística estudia la estructura del lenguaje o de una determinada lengua; todos sus distintos elementos y combinaciones, la manera en que se relacionan para formar textos y los significados de ellas. Es decir, cómo están constituidos los escritos y el sistema que permite crearlos e interpretarlos.

Comprende dos áreas principales: la morfología (la estructura de las palabras, cómo se han formado, y sus variaciones internas, por ejemplo su clasificación en sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones…) y la sintaxis (la manera en que estas palabras se combinan, su disposición lineal en oraciones y los significados que permiten).

Una correcta sintaxis evita vicios del lenguaje como ambigüedades (frases o interpretaciones que tienen más de una interpretación), cacofonías (repetición exagerada de un mismo sonido en una frase), barbarismos (pronunciar o escribir mal las palabras, o utilizar vocablos impropios), modismos (usar frases hechas cuyo significado no es posible deducir), solecismos (alteraciones en el orden sintáctico), entre otros, a fin de formar expresiones y conceptos claros.

La fonética, por su parte, mediante un alfabeto, ortografía o sistema de transcripción trata de establecer idealmente una relación biunívoca (uno a uno) entre los sonidos del habla y su representación gráfica. Un fonema es representado por un grafema y siempre se manifiesta únicamente por él, aunque hay varias excepciones en el español, como la “h”, que no representa a ningún fonema, pero recientes préstamos de otras lenguas, como “hámster”, la expresan con un sonido aspirado. O el caso del fonema “k”, al que le corresponden tres grafemas distintos, “c”, “q” o “k”, como en “corazón”, “quiosco” o “kilo”. La “x”, en su caso, se pronuncia como “ks” en “taxi”.

En un punto de vista más general, podría decirse que hay tres tipos de gramática: la que por su uso natural conoce cualquier nativo de una lengua; la descriptiva, que no entra en consideraciones de qué es lo correcto o no, sino sólo toma nota de una lengua tal como la usan los hablantes, con todas sus variaciones; y la normativa, de la que hemos hablado más arriba.

Cuando revisa un texto, el corrector de estilo percibe erratas, errores de concordancia, fallas de puntuación, aplica recursos tipográficos, unifica criterios (corrección ortotipográfica), errores de contenido (corrección de concepto, según la temática), aumenta la riqueza del vocabulario, señala vicios del lenguaje y cuida la coherencia y claridad de ideas, la fluidez y el goce de la lectura, siempre respetando la manera de redactar del autor. No es una labor fácil, por ello se requiere de experiencia y conocimiento.

You have Successfully Subscribed!

¿Necesitas mejorar un escrito?

¿Necesitas mejorar un escrito? ¿Que un experto revise tu tesis, una novela, el libro que terminaste, una revista, tu publicación, suplementos? El corrector de estilo no sólo detecta errores y faltas de ortografía; añade valor al texto para que cualquier mensaje cumpla su cometido: comunique ideas, emocione con historias, informe al lector o cautive a un determinado público.

You have Successfully Subscribed!

Credibilidad y coherencia

You have Successfully Subscribed!

Abrir chat
QUIERO PREGUNTAR