Al ser un signo ortográfico delimitador ( [ ] ), es decir, delimita un inciso o un discurso secundario dentro de otro principal (se utiliza para intercalar alguna precisión o información complementaria o aclaratoria en un enunciado), suele compartir funciones con la raya y los paréntesis, sin embargo su aplicación es más específica:
Funcionan cuando ya hay paréntesis. El diccionario de la Real Academia Española pone este ejemplo: Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909).
Al añadir información suelen ser fechas que contribuyen a contextualizar el mensaje. Otro ejemplo: La Segunda Guerra Mundial [1939-1945] fue uno de los eventos más trascendentales del siglo XX.
Junto con tres puntos indican una omisión. Ejemplo: La Segunda Guerra Mundial, que abarcó los años 1939 a1945, fue uno de los eventos […] del siglo XX.
También insertan notas respecto al texto original. Ejemplo: La Segunda Guerra Mundial, que abarcó los años 1939 a1945, fue uno de los eventos [conflictos bélicos] más trascendentales del siglo XX.

Y como es el signo para introducir aclaraciones que no pertenecen al texto, se usa cuando se añade la palabra [sic], la cual significa “así fue escrito” [sic erat scriptum], con el fin de señalar al lector que una palabra o frase que pudiera parecer inexacta es literal o textual.
Otro uso está en las transcripciones fonéticas, es decir, la pronunciación real, de palabras. Ejemplo: cama [káma], duende [d-wén,de] o examen [ekˈsamen].
Imágenes: Tima Miroshnichenko, Kony Xyzx en Pexels. Fuentes: Diccionario de la Real Academia Española, FundéuRAE.