Mientras el sujeto es el bloque de la oración que menciona a personas, animales o cosas que llevan a cabo una acción (es decir, qué o quién la realiza), el predicado expresa esa acción (mediante el verbo, su elemento principal), una característica o una situación de ellos.
El predicado es simple si consta de una palabra (“Gabriela canta”) o una perífrasis verbal (dos verbos –verbo auxiliar conjugado más infinitivo o gerundio–): “Voy a ir”, “Gabriela está cantando”, “Estoy estudiando”, “Sigo esperando”).
Es predicado compuesto si tiene uno o varios núcleos verbales (“Gabriela canta y baila en la obra de teatro”).
Se le llama predicado nominal si contiene un verbo copulativo (ser, estar o parecer). Ejemplo: “Este toro de Miura es pinto”.
Elementos del predicado
El verbo
Es el núcleo del predicado, puede ser sólo un verbo o una perífrasis verbal (también llamada verbo perifrástico).
Concuerda con el núcleo del sujeto (sustantivo) en número (singular o plural) y persona (yo, tú, él/ella, nosotros, ustedes, ellos), y puede ser complementado por adverbios. Ejemplo: “Lucía caminó rápidamente”.
Este núcleo puede o no estar acompañado por modificadores como:
El objeto directo
En él recae de manera directa la acción del verbo. Responde a la pregunta ¿qué? y por lo general se trata de pronombres y sustantivos. “Raúl compró un auto” (¿Qué compró? Un auto).
El objeto directo puede ser sustituido por los pronombres lo, la, los, las, antes o después del verbo. “Raúl lo compró / Cómpralo”.
Cuando el objeto directo se antepone a los otros elementos de la oración, puede repetirse con un pronombre. Ejemplo: “El maestro Juan imparte la clase de inglés en su casa / La clase de inglés la imparte el maestro Juan en su casa”.
Las oraciones con verbos transitivos (verbos que requieren un objeto directo para que la oración tenga sentido, “Raúl compró [un auto]”) pueden pasar de activas (el sujeto hace la acción) a pasivas (el sujeto recibe la acción). En estos casos el objeto directo se convierte en sujeto y el verbo principal en participio, añadiendo el verbo ser en pretérito (“Raúl compró un auto / Un auto fue comprado por Raúl”, “El Senado aprobó la Ley de Seguridad Interior / La ley de Seguridad Interior fue aprobada por el Senado”).
El objeto indirecto
Recibe la acción del verbo de manera indirecta, a través de las preposiciones a o para. Responde a las preguntas ¿a quién? o ¿para quién? El objeto indirecto puede ser sustituido por los pronombres le o les, los cuales se convierten en se (para evitar la cacofonía) cuando los acompañan los pronombres lo, la, los, las del objeto directo.
Ejemplo: “Mi hermano construyó muebles de madera (OD) para mi mamá (OI)/ Mi hermano los construyó muebles de madera para mi mamá / Mi hermano [le] se los construyó”.
Complemento circunstancial
Expresa las circunstancias en las que se lleva a cabo la acción del verbo. Responde a preguntas como ¿en dónde? (lugar), ¿cuándo? (tiempo), ¿cuánto? (cantidad), ¿cómo? (modo), ¿con qué? (instrumento), ¿con quién? (de compañía), ¿por qué? (de motivo) o ¿para qué? (de finalidad).
Ejemplos:
El maestro Juan (S) imparte (V) la clase de inglés (OD) en su casa (CC) a sus alumnos de sexto (OI)/ La clase de inglés la imparte el maestro Juan en su casa a sus alumnos de sexto / La clase de inglés se las imparte el maestro Juan en su casa a sus alumnos de sexto.
“El hijo mayor de la vecina, Sutanito, prepara (núcleo del predicado o V) bien (adverbio) todas las tardes (CC) su uniforme (OD) para la escuela (OI)”.
Fuentes: PEAC, Diccionario del Español de México. Imagen: pexels-Chevanon-photography.