Los textos bien corregidos siempre ayudan a cualquier propósito, y un buen comienzo es estar en el lugar correcto.

Gramática

Ortografía

Redacción

by | Mar 8, 2021 | Ortografía

Cuándo se usa el punto

La función de este signo ortográfico ( . ) es señalar la pausa (mayor que la del punto y coma y de la coma) que marca el final de un enunciado (punto y seguido), un párrafo (punto y aparte) o un texto (punto final).

Cuando se trata de punto y seguido (entre enunciados) o punto y aparte (entre párrafos) la palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.

Los párrafos suelen desarrollar, en la unidad de todo el texto, ideas o contenidos consecuentes, por eso además de la mayúscula inicial los caracteriza un margen mayor (llamado sangría) en la primera línea de cada uno.

No se coloca punto después de los signos de interrogación o exclamación de cierre o de tres puntos pues éstos lo contienen. Ejemplos: ¿Cuántos años tengo? ¡Cumplí 24! ; Eso quería decirte… Pero sí después de comillas, paréntesis, corchetes y las rayas de cierre. Ejemplos: “Sentí temor al hablar. [Por un momento creí que los nervios me traicionarían]. Pero pensé en ti y me inspiré”. Esa tarde nos vimos (y fue la última). Tengo tantas ganas de pasear –sin embargo, poco dinero–.

Las abreviaturas llevan punto. Ejemplos: “Sra.”, “Excmo.”, “Ud.”. Las siglas no (ONU), excepto si todo el texto en el que se encuentran ha sido escrito en mayúsculas (O.N.U.). Los símbolos no lo llevan. Ejemplos: Au (oro), $, kg (kilogramo), g (gramo) o m (metro).   

Como hemos señalado, cuando una abreviatura o los puntos suspensivos cierran un enunciado no se escribe otro punto. Ejemplos: Adoro los helados de fresa, chocolate, etc. ; Adoro los helados de fresa, chocolate…

Igual que los dos puntos, el punto también puede separar las horas de los minutos. Ejemplos: “8:30” o “8.30”. Y como el guion o la barra, distinguir día, mes y año al expresar fechas. Ejemplos: “5-8-1968”, “5/8/1968” o “5.8.1968”.

Colocado a media altura entre dos cantidades o expresiones matemáticas indica multiplicación. Ejemplo: “5 · 4 = 20”. En el caso de los enteros y decimales, aunque la normativa internacional establece el uso de la coma para separarlos (π = 3,1416), en algunos países hispanoamericanos como México se emplea el punto (π = 3.1416), lo mismo para señalar la ubicación de las emisoras de radio en el dial (Universal Stereo, 88.1).

No llevan punto las expresiones numéricas de los años (1968), numeración de páginas (pág. 1380), direcciones domiciliarias (Insurgentes sur 2567) o códigos postales (13000). Tampoco los encabezados de diarios y revistas; títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, obras de arte, firmas de cartas y otros, cuando aparecen solos en un renglón.

Imágenes: Salvatore Ventura, cottonbro, Lukas. Fuente: Diccionario panhispánico de dudas. Imagen: Kat Jayne.

¿Qué es la gramática?

Esta rama de la lingüística estudia la estructura del lenguaje o de una determinada lengua; todos sus distintos elementos y combinaciones, la manera en que se relacionan para formar textos y los significados de ellas. Es decir, cómo están constituidos los escritos y el sistema que permite crearlos e interpretarlos.

Comprende dos áreas principales: la morfología (la estructura de las palabras, cómo se han formado, y sus variaciones internas, por ejemplo su clasificación en sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones…) y la sintaxis (la manera en que estas palabras se combinan, su disposición lineal en oraciones y los significados que permiten).

Una correcta sintaxis evita vicios del lenguaje como ambigüedades (frases o interpretaciones que tienen más de una interpretación), cacofonías (repetición exagerada de un mismo sonido en una frase), barbarismos (pronunciar o escribir mal las palabras, o utilizar vocablos impropios), modismos (usar frases hechas cuyo significado no es posible deducir), solecismos (alteraciones en el orden sintáctico), entre otros, a fin de formar expresiones y conceptos claros.

La fonética, por su parte, mediante un alfabeto, ortografía o sistema de transcripción trata de establecer idealmente una relación biunívoca (uno a uno) entre los sonidos del habla y su representación gráfica. Un fonema es representado por un grafema y siempre se manifiesta únicamente por él, aunque hay varias excepciones en el español, como la “h”, que no representa a ningún fonema, pero recientes préstamos de otras lenguas, como “hámster”, la expresan con un sonido aspirado. O el caso del fonema “k”, al que le corresponden tres grafemas distintos, “c”, “q” o “k”, como en “corazón”, “quiosco” o “kilo”. La “x”, en su caso, se pronuncia como “ks” en “taxi”.

En un punto de vista más general, podría decirse que hay tres tipos de gramática: la que por su uso natural conoce cualquier nativo de una lengua; la descriptiva, que no entra en consideraciones de qué es lo correcto o no, sino sólo toma nota de una lengua tal como la usan los hablantes, con todas sus variaciones; y la normativa, de la que hemos hablado más arriba.

Cuando revisa un texto, el corrector de estilo percibe erratas, errores de concordancia, fallas de puntuación, aplica recursos tipográficos, unifica criterios (corrección ortotipográfica), errores de contenido (corrección de concepto, según la temática), aumenta la riqueza del vocabulario, señala vicios del lenguaje y cuida la coherencia y claridad de ideas, la fluidez y el goce de la lectura, siempre respetando la manera de redactar del autor. No es una labor fácil, por ello se requiere de experiencia y conocimiento.

You have Successfully Subscribed!

¿Necesitas mejorar un escrito?

¿Necesitas mejorar un escrito? ¿Que un experto revise tu tesis, una novela, el libro que terminaste, una revista, tu publicación, suplementos? El corrector de estilo no sólo detecta errores y faltas de ortografía; añade valor al texto para que cualquier mensaje cumpla su cometido: comunique ideas, emocione con historias, informe al lector o cautive a un determinado público.

You have Successfully Subscribed!

Credibilidad y coherencia

You have Successfully Subscribed!

Abrir chat
QUIERO PREGUNTAR