La función de este signo ortográfico ( . ) es señalar la pausa (mayor que la del punto y coma y de la coma) que marca el final de un enunciado (punto y seguido), un párrafo (punto y aparte) o un texto (punto final).
Cuando se trata de punto y seguido (entre enunciados) o punto y aparte (entre párrafos) la palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula.
Los párrafos suelen desarrollar, en la unidad de todo el texto, ideas o contenidos consecuentes, por eso además de la mayúscula inicial los caracteriza un margen mayor (llamado sangría) en la primera línea de cada uno.

No se coloca punto después de los signos de interrogación o exclamación de cierre o de tres puntos pues éstos lo contienen. Ejemplos: ¿Cuántos años tengo? ¡Cumplí 24! ; Eso quería decirte… Pero sí después de comillas, paréntesis, corchetes y las rayas de cierre. Ejemplos: “Sentí temor al hablar. [Por un momento creí que los nervios me traicionarían]. Pero pensé en ti y me inspiré”. Esa tarde nos vimos (y fue la última). Tengo tantas ganas de pasear –sin embargo, poco dinero–.
Las abreviaturas llevan punto. Ejemplos: “Sra.”, “Excmo.”, “Ud.”. Las siglas no (ONU), excepto si todo el texto en el que se encuentran ha sido escrito en mayúsculas (O.N.U.). Los símbolos no lo llevan. Ejemplos: Au (oro), $, kg (kilogramo), g (gramo) o m (metro).
Como hemos señalado, cuando una abreviatura o los puntos suspensivos cierran un enunciado no se escribe otro punto. Ejemplos: Adoro los helados de fresa, chocolate, etc. ; Adoro los helados de fresa, chocolate…

Igual que los dos puntos, el punto también puede separar las horas de los minutos. Ejemplos: “8:30” o “8.30”. Y como el guion o la barra, distinguir día, mes y año al expresar fechas. Ejemplos: “5-8-1968”, “5/8/1968” o “5.8.1968”.
Colocado a media altura entre dos cantidades o expresiones matemáticas indica multiplicación. Ejemplo: “5 · 4 = 20”. En el caso de los enteros y decimales, aunque la normativa internacional establece el uso de la coma para separarlos (π = 3,1416), en algunos países hispanoamericanos como México se emplea el punto (π = 3.1416), lo mismo para señalar la ubicación de las emisoras de radio en el dial (Universal Stereo, 88.1).
No llevan punto las expresiones numéricas de los años (1968), numeración de páginas (pág. 1380), direcciones domiciliarias (Insurgentes sur 2567) o códigos postales (13000). Tampoco los encabezados de diarios y revistas; títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, obras de arte, firmas de cartas y otros, cuando aparecen solos en un renglón.
Imágenes: Salvatore Ventura, cottonbro, Lukas. Fuente: Diccionario panhispánico de dudas. Imagen: Kat Jayne.