Es el bloque de la oración que designa a personas, animales o cosas que llevan a cabo una acción, tienen alguna característica o se sitúan en determinada circunstancia.
Es decir, de quién se habla, aquello que realiza la acción (¿a qué se refieren el verbo y el predicado?).
Lo pueden conformar:
Núcleo del sujeto. Suele ser un sustantivo y puede o no estar acompañado por:
Modificadores directos (MD) que, sin nexos de por medio, lo complementen o definan, como un artículo (“La pelota es roja”), un pronombre (“Mi pelota se desinfló”) o un adjetivo (“La pelota roja se desinfló”).
Y modificadores indirectos (MI). Aquellas construcciones que conectan con el núcleo:
- Mediante una preposición, ya sea nexo subordinante –une un elemento subordinado a otro principal– (“Mis tenis de tela se rompieron cuando jugué futbol”, “El diccionario de francés“, “El teclado de mi computadora“, “Las Leyes de Reforma“) o un nexo coordinante –une dos elementos de igual importancia– (“Los libros sobre hadas y ogros abundan en la biblioteca”, “El –artículo– Padre –NS– de la Patri a –MI–, Miguel Hidalgo –MI–, fue un militar insurgente y sacerdote novohispano”).
- Como aposición (“La pelota roja, que me regalaron ayer, se desinfló”, “Lupita y Rafael, mis padres, cumplieron medio siglo de casados”, “Miguel Hidalgo, el Padre de la Patria, fue un cura”).
- Construcción comparativa. Requiere la mediación de un nexo comparativo, “como”, “cual”, para comparar al núcleo del sujeto (sustantivo) con otro elemento (“Sus ojos como estrellas me miraron sonrientes”, “Las nubes cual copos de algodón viajaban por el cielo”).
- Proposición. Cuando se añade al sujeto una oración subordinada adjetiva para modificarlo. Ejemplos: “El reloj es estupendo / El reloj que me regalaste es estupendo”, “Las modelos llegarán mañana / Las modelos cuyo vuelo fue retrasado llegarán mañana”, “Los trabajadores se declararon en huelga / Los trabajadores que no recibieron una compensación por horas extras se declararon en huelga”.
A diferencia, la oración subordinada de sujeto abarca todo el sujeto, no sólo una parte; tiene valor sustantivo y se construye con las fórmulas “el hecho de que” (“El hecho de que sepas de gramática te ayudará a redactar con seguridad”, “Me llama la atención el hecho de que llegaste en ferrocarril“) o a partir del pronombre quien o quienes o sus fórmulas análogas el que, la que, los que, las que y lo que (“Quien busca, encuentra”, “Las que aún no han emitido su voto deben acudir a hacerlo ahora”).
Sujeto simple y sujeto compuesto
Cuando el sujeto tiene un único núcleo o construcción nominal se llama sujeto simple (“Lucía estudia inglés”, “María se casó en abril”, “Liverpool es la ciudad natal de los Beatles”, “Llegó el Tuercas con el espejo lateral”, “Una serie de problemas serios”, “El insecticida para moscas, mosquitos y otros bichos voladores”). En ocasiones el núcleo consta de dos palabras: un artículo neutro lo y cualquier sustantivo, llamadas frases sustantivadas. Ejemplos: “Lo bueno de esa película es la primera actriz”, “Lo complejo del asunto me impresiona”, “Te encanta lo difícil“, “Lo mejor viene al final”, “Lo chistoso está en los detalles”).
Y si hay más de un núcleo, sujeto compuesto (“Lupita y Rafael, mis padres”, “El perro de la esquina y el gato de mi casa se pelearon ayer”, “Enrique y Marta llegaron a la fiesta temprano”, “Los primos, los nietos y los bisnietos vinieron ayer”, “Ni Arturo ni Elizabeth irán al concierto”).
Sujeto tácito
Además del sujeto expreso también puede encontrarse oculto pero presente (sujeto tácito, implícito o morfológico), es decir, no estar escrito pero indicado por la persona del verbo ([Yo] “Trabajé toda la noche”, [Ella] “Lloró desconsolada una semana”) o por el gramema de persona del verbo ([Yo] “grito”, [Nosotros] “gritamos”).
En las oraciones unimembres no hay sujeto expreso ni implícito, como las que hacen referencia al clima. Ejemplos: “Hace frío”, “Está nevando”, “Llueve a raudales”.
Sabías que
En las oraciones que expresan una cualidad o estado del sujeto, y hay un verbo copulativo (ser, estar o parecer), el atributo puede sustituirse por el pronombre personal “lo”. Ejemplos: “Maricela es creativa / Maricela lo es”, “Jorge es mi hermano / Jorge lo es”).
En cuanto a concordancia, cuando el sujeto es singular con sentido plural el verbo puede ir tanto en singular como plural según se tome como núcleo al cuantificador singular o al sustantivo en plural. Ejemplos: “Un grupo de personas entró al recinto / entraron al recinto”.
Por regla general, entre el sujeto y el verbo no se escribe coma.
Fuentes: PEAC, Guía esencial para aprender a redactar, Fundéu. Imagen: pexels-Mikhail-Nilov.