Son otro signo ortográfico doble, es decir, de apertura y cierre ( ), como los corchetes y la raya, o incluso las comas, y se utilizan para insertar en un enunciado información complementaria o aclaratoria, por lo general con cierto grado de aislamiento y poca o nula vinculación sintáctica con los elementos del texto principal.
Paréntesis cuándo se usan
Intercalar información que precisa, amplía o rectifica el discurso. Ejemplo: “Llevaban casados mucho tiempo (el año pasado cumplieron sus bodas de oro), pero nunca lograron entenderse”.
Insertar elementos como fechas, lugares, el nombre de un autor o de una obra citados, o el desdoblamiento de siglas. Ejemplos: “El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes”, “Toda su familia nació en Guadalajara (México)”, “(Cervantes Quijote [Esp. 1615])” o “¿Cuántos países integran la ONU (Organización de las Naciones Unidas)?”
En una clasificación o enumeración, las letras o números que introducen a los elementos se escriben entre paréntesis (a) o sólo con paréntesis de cierre a).
Aunque es más recomendable el uso de los corchetes, al reproducir citas textuales tres puntos entre paréntesis indican la omisión de un fragmento del original. Ejemplo: “En un lugar de la Mancha (…) no ha mucho vivía un hidalgo…”.
Permiten introducir opciones en un texto (pueden ser sustituidos por la barra), dándole fluidez. Ejemplo: “En el comunicado se indicará(n) el (los) día(s) en que se aplicarán las vacunas”. También se usan para reconstruir palabras incompletas en la transcripción de textos (aunque en estos casos se prefieren los corchetes). Ejemplos: “Imp(eratori) Caes(ari)”.
En las fórmulas matemáticas, aislan operaciones en una serie; fuera de los paréntesis se usan los corchetes. Ejemplo: [(4 + 2) × (5 + 3)] – (6 – 2).
Los textos dentro de paréntesis conservan su propia puntuación. Ejemplo: “Tiene facilidad para los idiomas (¡habla siete!), por eso es traductora”.
El punto y coma, los dos puntos y la coma se escriben después del paréntesis de cierre. Ejemplo: “Los helados de vainilla son deliciosos (mis preferidos); los de chocolate, ¡también!”. El punto y seguido antes de paréntesis es correcto cuando se quiere dar énfasis especial a una frase. Ejemplo: “Se fue dando un portazo. (Creo que estaba muy enojado)”.
Un error común es separar después de los paréntesis sujeto y verbo con coma. Ejemplo: “Las asambleas (la última duró casi cuatro horas), se celebran en el salón de actos”.
Imagen: gdtography. Fuentes: Diccionario panhispánico de dudas, FundéuRAE, Ortografía de la lengua española (2010).