Los textos bien corregidos siempre ayudan a cualquier propósito, y un buen comienzo es estar en el lugar correcto.

Gramática

Ortografía

Redacción

by | Nov 23, 2020 | Ortografía

Las reglas de acentuación

Como parte de la ortografía, con similar importancia que la puntuación, la correcta acentuación es un elemento indispensable para la comprensión de un escrito.

En español, al pronunciar una palabra solemos hacer énfasis en alguna de sus sílabas (la sílaba tónica; el resto son átonas). Este acento es llamado prosódico, que al escribir un texto y de acuerdo con las reglas de acentuación se vuelve en ciertos casos ortográfico. Tal acentuación visual suele diferenciar unos vocablos de otros a fin de evitar confusiones.

Y a partir de la ubicación de su sílaba tónica, las palabras se clasifican en:

Agudas. La sílaba tónica es la última y sólo llevan acento ortográfico (tilde) si terminan en n, s o vocal. Ejemplos: au-to-bús, ro-bot.

Graves. La sílaba tónica es la penúltima y llevan tilde si terminan en una consonante que no es n ni s. Ejemplos: re-su-men, lla-ve, pós-ter.

Esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima y siempre llevan tilde. Ejemplo: úl-ti-mo.

Sobreesdrújulas. La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima y siempre llevan tilde. Ejemplo: po-ni-én-do-se-lo.

Acento en diptongos, triptongos y hiatos

En las vocales juntas articuladas en una misma sílaba (diptongos y triptongos), la acentuación sigue las mismas reglas –por ejemplo tri-pié (aguda), ré-quiem (grave), cié-na-ga (esdrújula)–; sin embargo, cuando no se trata de diptongos sino de hiatos –las vocales aparecen juntas pero pertenecen a sílabas distintas– se acentúan en los siguientes casos:

  • El hiato implica una vocal fuerte o abierta (a, e, o) átona y una vocal débil o cerrada (i, u) tónica. La tilde siempre se escribe sobre la vocal débil (i, u). Por ejemplo: pú-a, dú-o, ve-ní-a, crí-e, con-fí-o, ba-úl, Se-úl, ra-íz, pa-ís, re-ír, o-ír.
  • Constituyen hiatos formas conjugadas de verbos cuya terminación en infinitivo es –uar y no la preceden c ni g (como en actuar o evaluar). Ejemplos: actúo, actúas, actúeevalúo, evalúas, evalúe. Al contrario, forman diptongo y no se acentúan en verbos como licuar o averiguar, en los que a la terminación uar sí la preceden c o g: licuo, licuas, licueaveriguo, averiguas, averigüe.
  • Cuando hay h intervocálica y se pronuncia en dos sílabas, como en pro-hí-bo, re-hí-ce o bú-ho.

También llevan acento ortográfico las palabras graves terminadas en más de una consonante, aunque la última sea “s” o “n”, como bíceps, pósters, wéstern o  fórceps.

Y los pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos. Ejemplos: ¿Quién llamó, Mauricio? ¿Cuál de todos los sombreros te gusta? ¿Cuándo me regresarás mi libro? ¿De dónde eres? ¿Cuántas copias quiere? ¡Cómo no me lo dijo! ¡Qué le importa!

Igual sucede con las voces qué, cómo, cuál, dónde, cuándo, cuánto, si tienen sentido interrogativo o exclamativo aunque no sean preguntas o exclamaciones directas: “Yo no sé cómo puede vivir así”, “No entiendo cuál es su finalidad”, “Ignoro cuándo vendrá”, “No sé qué quiere”, “Quisiera saber cuánto me ama”.

Las palabras de origen extranjero adquieren las reglas de acentuación del español: chofer, Nápoles, Boston También latinismos como memorándum, currículum, ad líbitum.

Los monosílabos no se acentúan, excepto si corresponde aplicar el acento diacrítico: di, da, dio, fe, fue, fui, pie, ti, vi, vio…

El acento diacrítico

Su utilidad es evitar confusiones al diferenciar palabras que se escriben igual pero su significado o función gramatical es distinto. Ejemplos:

aquel (adjetivo demostrativo)aquél (pronombre)
aun (si equivale a “incluso”)aún (si equivale a “todavía”)
de (preposición) (imperativo y presente de subjuntivo del verbo dar)
el (artículo)él (pronombre personal)
ese (adjetivo demostrativo)ése (pronombre)
este (adjetivo demostrativo)éste (pronombre)
mas (conjunción adversativa)más (adverbio de cantidad)
mi (adjetivo posesivo) (pronombre personal o reflexivo)
se (pronombre) (imperativo del verbo ser y presente de indicativo del verbo saber)
si (conjunción condicional) (adverbio de afirmación y pronombre)
te (pronombre) (sustantivo común)
tu (adjetivo posesivo) (pronombre personal)
solo (adjetivo, con el significado de “en soledad”)sólo (adverbio, con el significado de “solamente”).

Acento en las palabras compuestas

  • El primer elemento léxico nunca se acentúa, y el segundo sólo cuando su forma original lo requiera, como en decimoséptimo o cefalotórax, o cuando este segundo elemento sea un monosilábico terminado en ns o vocal, como en ciempiéspuntapié o veintitrés.
  • Se conserva el acento de aquellos adjetivos que en su forma original lo tengan y formen un adverbio con el sufijo  -mente: prácticamenteteóricamente o fácilmente.
  • Se conservan los acentos originales de dos adjetivos unidos con guion en una nueva palabra: teórico-prácticohistórico-crítico.
  • En las palabras compuestas por verbo más pronombre, si la palabra resultante es grave el verbo conserva su acento ortográfico original, por ejemplo en cayósedélesalímeacabóse.

Imágenes: cottonbro-pixabay, Luis Quintero en Pexels, Erik Karits. Fuente: Diccionario del Español de México.

¿Qué es la gramática?

Esta rama de la lingüística estudia la estructura del lenguaje o de una determinada lengua; todos sus distintos elementos y combinaciones, la manera en que se relacionan para formar textos y los significados de ellas. Es decir, cómo están constituidos los escritos y el sistema que permite crearlos e interpretarlos.

Comprende dos áreas principales: la morfología (la estructura de las palabras, cómo se han formado, y sus variaciones internas, por ejemplo su clasificación en sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones…) y la sintaxis (la manera en que estas palabras se combinan, su disposición lineal en oraciones y los significados que permiten).

Una correcta sintaxis evita vicios del lenguaje como ambigüedades (frases o interpretaciones que tienen más de una interpretación), cacofonías (repetición exagerada de un mismo sonido en una frase), barbarismos (pronunciar o escribir mal las palabras, o utilizar vocablos impropios), modismos (usar frases hechas cuyo significado no es posible deducir), solecismos (alteraciones en el orden sintáctico), entre otros, a fin de formar expresiones y conceptos claros.

La fonética, por su parte, mediante un alfabeto, ortografía o sistema de transcripción trata de establecer idealmente una relación biunívoca (uno a uno) entre los sonidos del habla y su representación gráfica. Un fonema es representado por un grafema y siempre se manifiesta únicamente por él, aunque hay varias excepciones en el español, como la “h”, que no representa a ningún fonema, pero recientes préstamos de otras lenguas, como “hámster”, la expresan con un sonido aspirado. O el caso del fonema “k”, al que le corresponden tres grafemas distintos, “c”, “q” o “k”, como en “corazón”, “quiosco” o “kilo”. La “x”, en su caso, se pronuncia como “ks” en “taxi”.

En un punto de vista más general, podría decirse que hay tres tipos de gramática: la que por su uso natural conoce cualquier nativo de una lengua; la descriptiva, que no entra en consideraciones de qué es lo correcto o no, sino sólo toma nota de una lengua tal como la usan los hablantes, con todas sus variaciones; y la normativa, de la que hemos hablado más arriba.

Cuando revisa un texto, el corrector de estilo percibe erratas, errores de concordancia, fallas de puntuación, aplica recursos tipográficos, unifica criterios (corrección ortotipográfica), errores de contenido (corrección de concepto, según la temática), aumenta la riqueza del vocabulario, señala vicios del lenguaje y cuida la coherencia y claridad de ideas, la fluidez y el goce de la lectura, siempre respetando la manera de redactar del autor. No es una labor fácil, por ello se requiere de experiencia y conocimiento.

You have Successfully Subscribed!

¿Necesitas mejorar un escrito?

¿Necesitas mejorar un escrito? ¿Que un experto revise tu tesis, una novela, el libro que terminaste, una revista, tu publicación, suplementos? El corrector de estilo no sólo detecta errores y faltas de ortografía; añade valor al texto para que cualquier mensaje cumpla su cometido: comunique ideas, emocione con historias, informe al lector o cautive a un determinado público.

You have Successfully Subscribed!

Credibilidad y coherencia

You have Successfully Subscribed!

Abrir chat
QUIERO PREGUNTAR