Como parte de la ortografía, con similar importancia que la puntuación, la correcta acentuación es un elemento indispensable para la comprensión de un escrito.
En español, al pronunciar una palabra solemos hacer énfasis en alguna de sus sílabas (la sílaba tónica; el resto son átonas). Este acento es llamado prosódico, que al escribir un texto y de acuerdo con las reglas de acentuación se vuelve en ciertos casos ortográfico. Tal acentuación visual suele diferenciar unos vocablos de otros a fin de evitar confusiones.
Y a partir de la ubicación de su sílaba tónica, las palabras se clasifican en:
Agudas. La sílaba tónica es la última y sólo llevan acento ortográfico (tilde) si terminan en n, s o vocal. Ejemplos: au-to-bús, ro-bot.
Graves. La sílaba tónica es la penúltima y llevan tilde si terminan en una consonante que no es n ni s. Ejemplos: re-su-men, lla-ve, pós-ter.
Esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima y siempre llevan tilde. Ejemplo: úl-ti-mo.
Sobreesdrújulas. La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima y siempre llevan tilde. Ejemplo: po-ni-én-do-se-lo.

Acento en diptongos, triptongos y hiatos
En las vocales juntas articuladas en una misma sílaba (diptongos y triptongos), la acentuación sigue las mismas reglas –por ejemplo tri-pié (aguda), ré-quiem (grave), cié-na-ga (esdrújula)–; sin embargo, cuando no se trata de diptongos sino de hiatos –las vocales aparecen juntas pero pertenecen a sílabas distintas– se acentúan en los siguientes casos:
- El hiato implica una vocal fuerte o abierta (a, e, o) átona y una vocal débil o cerrada (i, u) tónica. La tilde siempre se escribe sobre la vocal débil (i, u). Por ejemplo: pú-a, dú-o, ve-ní-a, crí-e, con-fí-o, ba-úl, Se-úl, ra-íz, pa-ís, re-ír, o-ír.
- Constituyen hiatos formas conjugadas de verbos cuya terminación en infinitivo es –uar y no la preceden c ni g (como en actuar o evaluar). Ejemplos: actúo, actúas, actúe; evalúo, evalúas, evalúe. Al contrario, forman diptongo y no se acentúan en verbos como licuar o averiguar, en los que a la terminación uar sí la preceden c o g: licuo, licuas, licue; averiguo, averiguas, averigüe.
- Cuando hay h intervocálica y se pronuncia en dos sílabas, como en pro-hí-bo, re-hí-ce o bú-ho.

También llevan acento ortográfico las palabras graves terminadas en más de una consonante, aunque la última sea “s” o “n”, como bíceps, pósters, wéstern o fórceps.
Y los pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos. Ejemplos: ¿Quién llamó, Mauricio? ¿Cuál de todos los sombreros te gusta? ¿Cuándo me regresarás mi libro? ¿De dónde eres? ¿Cuántas copias quiere? ¡Cómo no me lo dijo! ¡Qué le importa!
Igual sucede con las voces qué, cómo, cuál, dónde, cuándo, cuánto, si tienen sentido interrogativo o exclamativo aunque no sean preguntas o exclamaciones directas: “Yo no sé cómo puede vivir así”, “No entiendo cuál es su finalidad”, “Ignoro cuándo vendrá”, “No sé qué quiere”, “Quisiera saber cuánto me ama”.
Las palabras de origen extranjero adquieren las reglas de acentuación del español: chofer, Nápoles, Boston… También latinismos como memorándum, currículum, ad líbitum.
Los monosílabos no se acentúan, excepto si corresponde aplicar el acento diacrítico: di, da, dio, fe, fue, fui, pie, ti, vi, vio…
El acento diacrítico
Su utilidad es evitar confusiones al diferenciar palabras que se escriben igual pero su significado o función gramatical es distinto. Ejemplos:
aquel (adjetivo demostrativo) | aquél (pronombre) |
aun (si equivale a “incluso”) | aún (si equivale a “todavía”) |
de (preposición) | dé (imperativo y presente de subjuntivo del verbo dar) |
el (artículo) | él (pronombre personal) |
ese (adjetivo demostrativo) | ése (pronombre) |
este (adjetivo demostrativo) | éste (pronombre) |
mas (conjunción adversativa) | más (adverbio de cantidad) |
mi (adjetivo posesivo) | mí (pronombre personal o reflexivo) |
se (pronombre) | sé (imperativo del verbo ser y presente de indicativo del verbo saber) |
si (conjunción condicional) | sí (adverbio de afirmación y pronombre) |
te (pronombre) | té (sustantivo común) |
tu (adjetivo posesivo) | tú (pronombre personal) |
solo (adjetivo, con el significado de “en soledad”) | sólo (adverbio, con el significado de “solamente”). |
Acento en las palabras compuestas
- El primer elemento léxico nunca se acentúa, y el segundo sólo cuando su forma original lo requiera, como en decimoséptimo o cefalotórax, o cuando este segundo elemento sea un monosilábico terminado en n, s o vocal, como en ciempiés, puntapié o veintitrés.
- Se conserva el acento de aquellos adjetivos que en su forma original lo tengan y formen un adverbio con el sufijo -mente: prácticamente, teóricamente o fácilmente.
- Se conservan los acentos originales de dos adjetivos unidos con guion en una nueva palabra: teórico-práctico, histórico-crítico.
- En las palabras compuestas por verbo más pronombre, si la palabra resultante es grave el verbo conserva su acento ortográfico original, por ejemplo en cayóse, déle, salíme, acabóse.
Imágenes: cottonbro-pixabay, Luis Quintero en Pexels, Erik Karits. Fuente: Diccionario del Español de México.