Este signo ( : ) se utiliza para marcar una pausa en el mensaje (mayor que la coma y menor que el punto) con el propósito de llamar la atención sobre la información que continuará, ya sea enumeraciones, conclusiones, ejemplos o concretar lo ya adelantado, como en los siguientes casos:
Antes de una enumeración de carácter explicativo, indicada por un elemento anticipador. Ejemplos: “Traje nieve de dos sabores: chocolate y fresa, ¿de cuál quieren?”, “La bandera de México tiene tres colores: verde, blanco y rojo” o “Los sabores de nieve para escoger son los siguientes: chocolate o fresa”.
Se debe prescindir de los : en las enumeraciones introducidas por el adverbio relativo “como” o la fórmula “tales como”. Ejemplos: “Hay banderas tricolores, tales como(:) la de México” o “Hay riquísimos sabores de nieve, como pueden ser(:) chocolate o fresa”.
Es incorrecto utilizarlos entre una preposición y el sustantivo o los sustantivos que introducen. Ejemplos: “En la nevería había helados de(:) chocolate, vainilla y fresa” o “La película fue dirigida por(:) Alfonso Cuarón”.

Usos más comunes de los dos puntos
Resaltar una ejemplificación del resto de la oración. | A veces no entiendo a Lucía: ¡se pone a bailar en medio de la calle! |
Dar paso a una conclusión, consecuencia o resumen. | El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados errores: perdimos el partido. |
Separar el concepto general de un aspecto parcial. | La literatura medieval: estudio comparativo de los principales motivos recurrentes. |
Concretar una información. | Ya es oficial: nuestro candidato ganó. |
Ampliar el sentido de una oración. | La paella es un plato muy completo y nutritivo: tiene la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de sus verduras. |
Después de locuciones introductorias como “A saber”, “Ahora bien”, “Pues bien”, “Esto es”, “Dicho de otro modo”, “En otras palabras”, “En resumen”, “Más aún”… pueden sustituir a la coma si se desea aumentar la expectación. Ejemplo: ¿Recuerdas lo que te conté de Lucía? Pues bien: ¡lo ha hecho de nuevo!

¿Minúsculas o mayúsculas después de dos puntos?
La mayoría de las veces minúsculas, excepto cuando se van a reproducir citas o palabras textuales. Ejemplo: Ya lo dijo Sócrates: “No dejes crecer la hierba en el camino de la amistad”. O si la frase que prosigue tiene una marcada independencia. Ejemplo: La Revolución industrial: Su origen hay que situarlo en Gran Bretaña, alrededor de 1780, cuando… Y en los saludos de cartas, ya sean postales o correo electrónico.
Los dos puntos son también el separador oficial entre las horas y los minutos, aunque no se considera incorrecto si se emplea punto. Ejemplo: “23:45” o “23.45”.
Imágenes: Pexels-pixabay, Le Minh, Keenan Constance. Fuentes: Diccionario panhispánico de dudas, Ortografía de la lengua española (2010).