El español es la única lengua en la que los signos de interrogación (¿ ?) y exclamación (¡ !) son dobles: de apertura y cierre.
Los de interrogación indican una pregunta y se leen con entonación interrogativa. Ejemplo: “¿Cuál es tu nombre?”.
Los de exclamación expresan alegría, asombro, deseo, mandato, súplica o sorpresa. Ejemplo: “¡No lo puedo creer!”.
Después de ambos puede colocarse cualquier signo de puntuación, excepto el punto pues los signos de cierre ya lo incluyen (?) (!), y la oración siguiente debe comenzar en mayúscula. Ejemplo: “¿Cuál es tu nombre? ¿En serio? ¡Qué pequeño es el mundo! Yo también me llamo Pedro” o “¡Cuidado!… Por poco te caes”.
En un enunciado, las interrogaciones también pueden separarse por coma o punto y coma. Ejemplos: “Cuando pedí el café, me preguntaron: ¿Quieres capuchino o latte?, ¿en vaso grande o chico?, ¿con galletas? ¡Yo no quería galletas!; ¡no tienen chispas de chocolate!; ¡me tomé sólo el café!”, “La combinación de café y galletas, ¿quién lo podría dudar?, es deliciosa; ¡es lo que más me gusta!” o “Vamos a ver el reloj… ¡No puede ser!, ¿ya son las tres?; es tardísimo”.
La interrogación o admiración se abren justo donde empieza la pregunta o exclamación, y se inician con minúscula. Ejemplos: “Tomando en cuenta esos datos subsecretario, ¿cuándo terminará la vacunación?” o “Una vez vencido el virus ¡podremos visitar a nuestros amigos!”.

Los vocativos y las construcciones u oraciones independientes pueden ir fuera o dentro de la interrogación o exclamación según el lugar que ocupen en el enunciado. Ejemplos: “Hijo, ¿ya terminaste tu tarea? / ¿Ya terminaste tu tarea, hijo?” o “Deberías apurarte, ¡ya es muy tarde! / ¡Ya es muy tarde, deberías apurarte!”.
Solos, los signos de interrogación de cierre, colocados entre paréntesis, se utilizan para expresar duda o extrañeza; o los de exclamación, cierta ironía. Ejemplos: “Dice que las mejores (?) son las galletas con chispas de chocolate” o “De todas las personas del mundo y tenía que encontrarme con otro Pedro (!)”.
Cuando una exclamación la componen elementos breves que se duplican o triplican, los signos encierran a todos. Ejemplo: ¡Ja, ja, ja! En obras literarias, para un mayor énfasis, suelen escribirse varios signos. Ejemplo: ¡¡¡Traidor!!! También, al escribir fechas, los signos de interrogación pueden expresan que un dato no está plenamente confirmado. Ejemplo: Matusalén (3317-¿2105 a. C.?).
Imágenes: Ann H en Pexels, pixabay. Fuentes: Fundéu, Diccionario panhispánico de dudas.