Los textos bien corregidos siempre ayudan a cualquier propósito, y un buen comienzo es estar en el lugar correcto.

Gramática

Ortografía

Redacción

by | Ene 13, 2021 | Ortografía

¿Cómo se usa la coma?

Este signo de puntuación ( , ) indica pausas breves en un enunciado. Hay diferentes tipos de comas y se utilizan para delimitar elementos de una enumeración, añadir datos explicativos, en vocativos o con interjecciones.

Las comas permiten que los textos puedan ser leídos e interpretados de manera correcta dependiendo de cómo sean colocadas o se incluyan o no según la intención. Ejemplos:

¡No tenga compasión!¡No, tenga compasión!
¡No puedo seguir!No, ¡puedo seguir!
Te deseo una noche hermosa.Te deseo una noche, hermosa.
Hice el pastel como me dijiste.Hice el pastel, como me dijiste.
Los soldados cansados volvieron al campamento con dos horas de retraso (los que estaban cansados, llegaron retrasados).Los soldados, cansados, volvieron al campamento con dos horas de retraso (como todos estaban cansados, llegaron tarde).
La casa, que está al borde del mar, es muy luminosa (la casa de referencia está situada al borde del mar).La casa que está al borde del mar es muy luminosa (la situada al borde del mar es la más luminosa de todas).

La coma enumerativa

  • Separa los elementos de una enumeración; el último va introducido por una conjunción (y, e, o, u, ni). Ejemplos: “Ayer me compré dos camisas, un pantalón, zapatos y una gabardina”; “Vendrán a la reunión escolar exalumnos, madres, padres e hijos”; “¿Quieres chocolate, té o café?; “No sé si pedir helado de limón, chocolate, fresa u otro sabor”; “No le gustan las manzanas, las peras ni los plátanos”.
  • Si la enumeración es incompleta y se escogen sólo algunos elementos representativos, no se escribe conjunción, sino coma. Puede cerrarse con “etcétera” (o su abreviatura “etc.”), puntos suspensivos o punto. Ejemplos: “Acudieron los abuelos, padres, tíos, cuñados, etc.”; “Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara…”; “Todo aquí transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio”.
  • Separa elementos análogos de una serie de palabras, frases y oraciones. Ejemplos: “Llegué, vi, vencí”; “Ni tú lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree”. También las oraciones yuxtapuestas de sentido distributivo. Ejemplo: “Unos se ganaban la vida cazando, otros pescando, los más cultivando los campos”. O las expresiones que reproducen un mismo esquema gramatical, propias de dichos populares o fórmulas fijas: “Ojo por ojo, diente por diente”.

La coma explicativa

  • Separa elementos con carácter incidental en una oración. La coma, como signo delimitador de un discurso secundario en otro principal, puede alternar con la raya o el paréntesis. Ejemplos: “Cuando llegó Adrián, el principal testigo, todo se aclaró”; “París, la ciudad del amor, es un gran lugar para visitar”; “Yo, si me proponen el proyecto, acepto”; “Tus galletas, ¡una delicia!, son las mejores”; “Descartes, filósofo, matemático y físico francés, es considerado el padre de la geometría analítica”.

La coma vocativa

  • Separa a los sustantivos que funcionan como vocativos (los que definen a un interlocutor). La coma puede ir antes o después del vocativo, o intercalarlo entre ellas. Ejemplos: “Arturo, no llegues tarde”, “Has de saber, Luisa, que no he olvidado a tu padre”, “Vengan a comer, niños”, “No, señor”, “Amigos, vamos al parque a jugar”, “Acuérdate, Luis, de traer el pan”.

La coma elíptica

  • Se aplica cuando el verbo es omitido por haber sido mencionado o estar sobrentendido (elipsis). Ejemplos: “Su hijo pequeño es alto; el mayor [es], bajito”, “Juana era muy agradable; Pedro [era], antipático”, “Los que no tengan invitación [vayan], por aquella puerta”, “Compra el pastel; yo [compro], el helado”, “Investigaré el tema de los dinosaurios; tú [investiga], el [tema] de la era de hielo”.

La coma interjectiva

  • Las interjecciones se escriben entre comas. Ejemplos: “¡Bah, eso no importa!”; “No sé, ¡ay de mí!, cuánto tiempo más voy a soportarlo”.

Otros usos de la coma

Antes de las locuciones conjuntivas causales ya que, pues o puesto que.“No han llegado, pues no se oye ruido”; “Podríamos estar por vencer a los contagios, puesto que los casos están disminuyendo”; “Es importante que busque atención médica, ya que los síntomas pueden deberse a una infección”.
Después de las oraciones subordinadas introducidas por conectores como dado que, como o debido a.Dado que son especies nocturnas, rara vez se encuentran a la luz del día”; “Como no tengo hambre, mejor me espero a la cena”; “Debido a la pandemia, debemos mantener la sana distancia”.
Antes de excepto, salvo y menos.“Tengo todo, excepto [menos] [salvo] a ti”.
En oraciones adversativas introducidas por pero, mas, aunque, sino (que).“Hazlo, mas no digas que no te lo advertí”.
En oraciones consecutivas introducidas por conque, así que, de manera que…“Prometiste acompañarme, así que ahora vamos”.
Después de enlaces como Esto es, Es decir, A saber, Pues bien, Ahora bien, En primer lugar, Por un/otro lado, Por una/otra parte, En fin, Por último, Además, En tal caso, o las conjunciones adversativas En cambio, Sin embargo, No obstante, Por el contrario, Con todo.“Quienes no tengan invitación no podrán entrar; no obstante, el acto se transmitirá por Internet”.
Si los enlaces van en medio de la oración, se escriben entre comas.“Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los antónimos, en cambio, tienen significados opuestos”; “Contestó mal varias preguntas, sin embargo, aprobó la materia”.
Después de adverbios o locuciones adverbiales como Efectivamente, Naturalmente, Generalmente, Por regla generalEfectivamente, los invitados deberán vestir de etiqueta”. 
De las locuciones preposicionales de valor introductorio En cuanto a…, Respecto de…, Con respecto a…, En relación con…, Con referencia a…, A tenor de…, etc.En cuanto a ti, no quiero volver a verte”; “A tenor de lo visto, no creo que cambies mucho”.
Y de las de valor condicional, concesivo, final, causal…En ese caso, nos quedaremos en casa”; “A pesar de todo, conseguimos nuestro objetivo”; “Para eso, hubiera sido mejor que no hablaras”; “Aun así, nadie te lo va a agradecer”.
En la construcción “no sólo, sino también…”.“No lo hagas sólo por mí, sino también por ti”.

Respecto de las oraciones causales, son de dos modos. Las causales puras o reales (expresan la causa del hecho enunciado) no llevan coma. Ejemplo: “El suelo está mojado porque ha llovido”Las causales lógicas o explicativas (no introducen la causa real de lo expresado, sino el hecho que permite afirmar o enunciar la oración principal) sí la llevan. Ejemplo: “Ha llovido, porque está el suelo mojado”.

Dudas comunes

  • Cuando en los enunciados simples los complementos circunstanciales preceden al verbo, se escribe coma si son largos. Ejemplos: “En aquellos calurosos días de principios del verano pasado, la convivencia era idílica”; “La costumbre de hacer regalos a los niños cuando terminan las clases, nunca la hemos seguido en mi casa”. Pero no si son cortos. Ejemplo: “En casa no puedo estudiar”. Tampoco si la intención es enfatizar el elemento anticipado. Ejemplos: “Vergüenza debería darte”; “Muy contento estás tú”Y es opcional si el elemento anticipado sólo expresa el tema del que se va a decir algo. Ejemplo: “De dinero, no hablamos nunca / De dinero no hablamos nunca”
  • En las oraciones compuestas, se pone coma cuando la subordinada precede a la principal. Ejemplos: “Si vas a llegar tarde, avísame por favor”; “Aunque no lo creas, es verdad”; “Antes de entrar, deja salir”. Pero si la subordinada es muy breve, puede prescindirse de la coma. Ejemplo: “Si lo sé no vengo”.
  • Cuando las locuciones son anunciativas, es posible sustituir la coma por los dos puntos si se desea realizar una pausa mayor, con intención enfática. Ejemplo: “Me voy ahora mismo de aquí; es más: no pienso volver nunca”.
  • Van entre comas los sobrenombres o seudónimos si se mencionan después del nombre real. Ejemplo: “Luis XIV, el Rey Sol, fue rey de Francia durante 72 años”. Y sin comas cuando forman parte del nombre. Ejemplo: “Felipe el Hermoso y Juana la Loca reinaron Castilla”. También es conveniente escribir entre comas la mención de un autor cuando sigue al título de la obra. Ejemplo: “La escultura El pensador, de August Rodin, es la más conocida de este artista francés”.

Coma antes de “y”

  • En una relación de elementos compuestos separados por punto y coma, antes de la conjunción que introduce al último de ellos se escribe coma (o punto y coma, de ser el caso). Ejemplo: “En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa”.
  • Cuando entre oraciones coordinadas la primera tiene cierta extensión o hay sujetos distintos. Ejemplos: “El sospechoso salía de su casa a la misma hora todas las mañanas, y el agente lo seguía sin levantar sospechas”; “O vienes conmigo antes de que pierda la paciencia, o te quedas aquí para siempre”.
  • A veces se usa para separar oraciones enlazadas ante la posibilidad de confusión. Ejemplos: “A Pedro le gustan el trabajo y el estudio, y el ocio lo considera absurdo”; “No sé si ir de vacaciones a Francia o Italia, o quedarme en casa”. O cuando en el mismo enunciado se indica una conclusión o una consecuencia. Ejemplos: “Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda”; “Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron de lugar los muebles, pusieron alfombra nueva, y todos quedaron encantados”.
  • Si la conjunción “y” tiene valor adversativo (equivalente a “pero”), puede ir precedida de coma. Ejemplo: “Le aconsejé que no comprara esa casa, y no hizo caso”.
  • No se escribe coma después de “pero” cuando precede a una oración interrogativa o exclamativa. Ejemplos: “Pero ¿adónde vas a estas horas?” o “Pero ¡qué barbaridad!”. En el caso de “entonces”, funciona como conector discursivo y sí se aísla con coma. Ejemplo: “Entonces, ¿qué podemos hacer para mejorar nuestras ventas?”.

Imágenes: Nitin Arya, Christina Morillo, Jean Daniel Francoeur. Fuentes: Diccionario panhispánico de dudas, Diccionario de la Real Academia Española, Diccionario del Español de México, Ortografía de la lengua española.

¿Qué es la gramática?

Esta rama de la lingüística estudia la estructura del lenguaje o de una determinada lengua; todos sus distintos elementos y combinaciones, la manera en que se relacionan para formar textos y los significados de ellas. Es decir, cómo están constituidos los escritos y el sistema que permite crearlos e interpretarlos.

Comprende dos áreas principales: la morfología (la estructura de las palabras, cómo se han formado, y sus variaciones internas, por ejemplo su clasificación en sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones…) y la sintaxis (la manera en que estas palabras se combinan, su disposición lineal en oraciones y los significados que permiten).

Una correcta sintaxis evita vicios del lenguaje como ambigüedades (frases o interpretaciones que tienen más de una interpretación), cacofonías (repetición exagerada de un mismo sonido en una frase), barbarismos (pronunciar o escribir mal las palabras, o utilizar vocablos impropios), modismos (usar frases hechas cuyo significado no es posible deducir), solecismos (alteraciones en el orden sintáctico), entre otros, a fin de formar expresiones y conceptos claros.

La fonética, por su parte, mediante un alfabeto, ortografía o sistema de transcripción trata de establecer idealmente una relación biunívoca (uno a uno) entre los sonidos del habla y su representación gráfica. Un fonema es representado por un grafema y siempre se manifiesta únicamente por él, aunque hay varias excepciones en el español, como la “h”, que no representa a ningún fonema, pero recientes préstamos de otras lenguas, como “hámster”, la expresan con un sonido aspirado. O el caso del fonema “k”, al que le corresponden tres grafemas distintos, “c”, “q” o “k”, como en “corazón”, “quiosco” o “kilo”. La “x”, en su caso, se pronuncia como “ks” en “taxi”.

En un punto de vista más general, podría decirse que hay tres tipos de gramática: la que por su uso natural conoce cualquier nativo de una lengua; la descriptiva, que no entra en consideraciones de qué es lo correcto o no, sino sólo toma nota de una lengua tal como la usan los hablantes, con todas sus variaciones; y la normativa, de la que hemos hablado más arriba.

Cuando revisa un texto, el corrector de estilo percibe erratas, errores de concordancia, fallas de puntuación, aplica recursos tipográficos, unifica criterios (corrección ortotipográfica), errores de contenido (corrección de concepto, según la temática), aumenta la riqueza del vocabulario, señala vicios del lenguaje y cuida la coherencia y claridad de ideas, la fluidez y el goce de la lectura, siempre respetando la manera de redactar del autor. No es una labor fácil, por ello se requiere de experiencia y conocimiento.

You have Successfully Subscribed!

¿Necesitas mejorar un escrito?

¿Necesitas mejorar un escrito? ¿Que un experto revise tu tesis, una novela, el libro que terminaste, una revista, tu publicación, suplementos? El corrector de estilo no sólo detecta errores y faltas de ortografía; añade valor al texto para que cualquier mensaje cumpla su cometido: comunique ideas, emocione con historias, informe al lector o cautive a un determinado público.

You have Successfully Subscribed!

Credibilidad y coherencia

You have Successfully Subscribed!

Abrir chat
QUIERO PREGUNTAR