Los textos bien corregidos siempre ayudan a cualquier propósito, y un buen comienzo es estar en el lugar correcto.

Gramática

Ortografía

Redacción

by | Abr 4, 2021 | Ortografía

Las abreviaturas

Estas abreviaciones, como las siglas, acrónimos y los símbolos, son reducciones de palabras en sus letras mediante contracción o truncamiento.

A diferencia de los símbolos, las abreviaturas se escriben con punto, mantienen la tilde si incluyen la vocal que la lleva en la palabra original, y admiten el plural o singular.

Las que se usan entre paréntesis se escriben sin punto. Por ejemplo (a), que significa “alias”, o (sic), adverbio para indicar que una palabra o frase que parece extraña o contradictoria “así se dijo”.

Abreviaturas por contracción

Surgen al suprimir las letras centrales y dejar sólo las más representativas. Ejemplos: “departamento” (dpto.depto.), “departamentos” (dptos. o deptos.), “compañía” (Cía.), “siguientes” (ss), “licenciado (Lcdo.), “licenciada” (Lcda.), “afectísimo” (afmo.), “pulgadas” (pulg., pulgs.), “señor” (Sr.), “señora” (Sra.), “usted” (Ud.), “ustedes” (Uds.), “administrador” (admr.), “administraciones” (admones.), “profesora” (Profa.), “afectísimo” (afmo.), “atentamente” (atte.), etcétera. El adjetivo “inmediato” sería inmto.

Abreviaturas por truncamiento

Se suprimen las letras o sílabas finales. Estas abreviaturas siempre terminan en consonante. Ejemplos: “código” (cód.), “director” (Dir.), “página” (pág.), “páginas” (págs.), “artículo” (art.), “avenida” (Av.), “licenciado” o “licenciada” (Lic.), “prólogo” (pról.), “izquierdo” o “izquierda” (izq.), “número” (núm.), “etcétera” (etc.).

En las fórmulas fijas, se abrevian todas y cada una de las palabras que las integran, incluso artículos, preposiciones o conjunciones, reduciéndolas a la letra inicial: “q. e. p. d.” ( “que en paz descanse”).

¿Cuándo van con mayúscula o minúscula? En mayúscula si las palabras o expresiones abreviadas se escriben originalmente así (como EE. UU., Méx de México) o tienen carácter formal o de tratamiento (D. por “don”, “Sr. Gerardo”, Excmo. por “Excelentísimo”). También si van al principio de un enunciado o después de punto.

Tipográficamente, al final de un renglón (o de una columna o de una página) las abreviaturas
–aplica también para los símbolos– nunca deben partirse, es decir, sus letras o elementos no pueden estar separados en renglones diferentes (p. ej., “por ejemplo”, p. / ej.) ni de las palabras de las que dependen (Excma. / embajadora). Tampoco deben quedar como única palabra de una línea de texto (palabra huérfana).

En la terminología biblio y hemerográfica, las abreviaturas facilitan la identificación de datos. Ejemplo: “Mayer, L. y F. Tegeder (1999). Métodos de la industria química, vols. 1 y 2, 2a. ed., Barcelona, Reverté, pp. 13-28”.

Las abreviaturas de los latinismos se escriben en cursiva según la ortografía académica, sin embargo las más utilizadas pueden ir en redonda, por ejemplo et al. (et alii, que significa “y otros”), “Etxeberría, Juan et al. (1995). Análisis de datos y textos, Madrid, Ra-Ma, 372 pp.”, op. cit. (opere citato, “en la obra citada”), a. m. (ante meridiem, “antes del mediodía”) o p. m. (post meridiem, “después del mediodía” –las 12 del mediodía se escribe 12:00 m. y la medianoche 0:00–).

Imágenes: Karolina Grabowska, Pexels-pixabay. Fuentes: Diccionario panhispánico de dudas, FundéuRAE, Manual de criterios editoriales, Ceneval.

¿Qué es la gramática?

Esta rama de la lingüística estudia la estructura del lenguaje o de una determinada lengua; todos sus distintos elementos y combinaciones, la manera en que se relacionan para formar textos y los significados de ellas. Es decir, cómo están constituidos los escritos y el sistema que permite crearlos e interpretarlos.

Comprende dos áreas principales: la morfología (la estructura de las palabras, cómo se han formado, y sus variaciones internas, por ejemplo su clasificación en sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones…) y la sintaxis (la manera en que estas palabras se combinan, su disposición lineal en oraciones y los significados que permiten).

Una correcta sintaxis evita vicios del lenguaje como ambigüedades (frases o interpretaciones que tienen más de una interpretación), cacofonías (repetición exagerada de un mismo sonido en una frase), barbarismos (pronunciar o escribir mal las palabras, o utilizar vocablos impropios), modismos (usar frases hechas cuyo significado no es posible deducir), solecismos (alteraciones en el orden sintáctico), entre otros, a fin de formar expresiones y conceptos claros.

La fonética, por su parte, mediante un alfabeto, ortografía o sistema de transcripción trata de establecer idealmente una relación biunívoca (uno a uno) entre los sonidos del habla y su representación gráfica. Un fonema es representado por un grafema y siempre se manifiesta únicamente por él, aunque hay varias excepciones en el español, como la “h”, que no representa a ningún fonema, pero recientes préstamos de otras lenguas, como “hámster”, la expresan con un sonido aspirado. O el caso del fonema “k”, al que le corresponden tres grafemas distintos, “c”, “q” o “k”, como en “corazón”, “quiosco” o “kilo”. La “x”, en su caso, se pronuncia como “ks” en “taxi”.

En un punto de vista más general, podría decirse que hay tres tipos de gramática: la que por su uso natural conoce cualquier nativo de una lengua; la descriptiva, que no entra en consideraciones de qué es lo correcto o no, sino sólo toma nota de una lengua tal como la usan los hablantes, con todas sus variaciones; y la normativa, de la que hemos hablado más arriba.

Cuando revisa un texto, el corrector de estilo percibe erratas, errores de concordancia, fallas de puntuación, aplica recursos tipográficos, unifica criterios (corrección ortotipográfica), errores de contenido (corrección de concepto, según la temática), aumenta la riqueza del vocabulario, señala vicios del lenguaje y cuida la coherencia y claridad de ideas, la fluidez y el goce de la lectura, siempre respetando la manera de redactar del autor. No es una labor fácil, por ello se requiere de experiencia y conocimiento.

You have Successfully Subscribed!

¿Necesitas mejorar un escrito?

¿Necesitas mejorar un escrito? ¿Que un experto revise tu tesis, una novela, el libro que terminaste, una revista, tu publicación, suplementos? El corrector de estilo no sólo detecta errores y faltas de ortografía; añade valor al texto para que cualquier mensaje cumpla su cometido: comunique ideas, emocione con historias, informe al lector o cautive a un determinado público.

You have Successfully Subscribed!

Credibilidad y coherencia

You have Successfully Subscribed!

Abrir chat
QUIERO PREGUNTAR